Les cuento que el servidor de la FECh murió, así que cumplo con llevar a uds el informativo de la Federación.
Las Jornadas de Estudiantes de Postgrado en Humanidades, Artes, Ciencias Sociales y Educación a realizarse el 13, 14 y 15 de enero de 2010 en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, constituyen ya una tradición de nuestra vida universitaria; son un espacio consolidado para el debate, reflexión y encuentro entre investigadores y estudiantes.
El propósito de las Jornadas ha sido convertirse en una plataforma crítica en donde se pueda abordar las múltiples problemáticas socio-culturales de América Latina. En esta versión de las Jornadas el eje temático fundamental será la reflexión en torno al Bicentenario de gran parte de las naciones latinoamericanas, los distintos relatos que lo reconstruyen conflictivamente y las estaciones críticas que unen sus trayectos proyectándolos hasta nuestro presente.
La décima versión de las Jornadas se propone ser un espacio para debatir y discutir sobre los múltiples modos de pensar América Latina tras las diversas crisis que han sacudido nuestra historia de los últimos años, dictaduras y postdictaduras, resquebrajando los antiguos modos de organización o formas de pensamiento. En virtud de ello, se hace urgente volver a pensar el pasado y el presente en las diferencias o similitudes que lo caracterizan.
Repensar América Latina desde esta perspectiva es también reflexionar sobre las propias herramientas teóricas y metodológicas con que contamos para observarnos a nosotros mismos, en que las humanidades, las artes y las ciencias sociales, no son sólo un medio por el cual generar conocimientos, sino también un marco de referencia y de acción que pretende responder a un desafío analítico y superar las restricciones del siglo finalizado.
Destacamos la participación de los profesores invitados: Carlos Ruiz Schneider (filósofo y académico de la Universidad de Chile), Sergio Rojas (filósofo y académico de la Universidad de Chile), Alfredo Jocelyn-Holt (historiador y académico de la Universidad de Chile) y Luis Alberto Romero (historiador, investigador CONICET y académico de Universidad de Buenos Aires), quienes realizarán mesas de discusión en el contexto de las Jornadas.
Mayor información:
www.jornadaspostgrado.uchi
2.-Declaración SECMA sobre cumbre de Copenhague: Un pacto Suicida
Naciones Unidas lo expresó claramente a través del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) el 2007, y con el tiempo hasta el G-8 lo ratificó durante el 2009: Se requiere evitar un aumento de más de 2°C si se desea evitar un cambio climático con consecuencias catastróficas para la vida humana, y la vida en general. Esto es, con seguridad, lo único rescatable de esta Cumbre. Hoy hay consenso entre todos los gobiernos del mundo en esta afirmación.
La Cumbre de Copenhague fue el momento histórico en el cual se probó si la multilateralidad, la comunidad internacional, y la política mundial eran capaces de afrontar “uno de los grandes retos de nuestro tiempo”, como dice textualmente el “raquítico” texto de tres folios que emanó de allí. Como se ha señalado con unanimidad, las partes fracasaron.
El resultado de esta Cumbre está lejos de cumplir con las expectativas de la sociedad civil y la comunidad científica, promotores de un tratado ambicioso – que cumpla con los objetivos de hacer que las emisiones toquen techo el 2015, se mantenga la concentración de CO2 en 350 ppm, y las emisiones globales se reduzcan al 2050 en 50% con respecto a las de 1990, conforme a evitar con seguridad un aumento de más de 2°C-, vinculante- exija metas claras y exigibles a las partes- y justo – aborde la deuda climática de los países industrializados con los “en vías de desarrollo” aportando US$200 billones de dólares al año.
El pacto firmado, no cumple con ninguna de las tres condiciones:
No es Vinculante, porque no fija plazos concretos para que las emisiones toquen techo, ni montos de reducción específicas para el 2020, ni siquiera para el 2050. Simplemente establece que las emisiones deberían tocar techo “lo antes posible”, que las partes deberán voluntariamente fijar sus metas de reducciones para el 2020 fiscalizándose ellas mismas, y ni siquiera se pronuncia acerca de metas para el 2050.
No es Ambicioso, porque científicamente el acuerdo es como una mesa de una sola pata: no se aguanta. Si se llegasen a cumplir las rebajas anunciadas –las que son voluntarias y no vinculantes- las emisiones globales de los países industrializados apenas disminuirían en un 18%, lejos del rango entre 25% y 40% sobre las de 1990 fijado por el IPCC para evitar un aumento en los termómetros de más de 2°C. Según un estudio de la ONU, con las ofertas voluntarias la temperatura subirá unos 3ºC.
Aunque fue dicho sin polémica que ningún país terminó contento con el resultado de Copenhague, si fue anunciado por la vocería de la Casa Blanca que este constituye “un primer paso” para afrontar este desafío.
Paradójicamente, en la cumbre de Bali (2007) se acordó que Copenhague debería reemplazar y perfeccionar el protocolo de Kyoto, luego en Barcelona (2009) quedó claro que aquello sería imposible, y se acordó que en Copenhague debería establecerse un acuerdo político. En los últimos días de la Cumbre, ya cualquier cosa valía. Cada borrador del tratado era menos exigente que el anterior, pues nadie estaba dispuesto a quebrar definitivamente la cumbre. El resultado: un débil pacto cocinado entre EEUU y China (reflejo de la nueva geopolítica mundial), acordado con otros 26 países, y comunicado para aceptación general al resto de las partes de la ONU.
Durante la Cumbre las grandes decepciones fueron justamente los grandes responsables de hoy:
EEUU y China que sólo entre ellos emiten más del 40% de los gases globales. Por un lado, EEUU sólo ofreció una reducción del 17% de sus emisiones de 2005 (que significa una reducción de 4% sobre 1990), mientras que China se opuso intransigentemente a una verificación internacional de medición y reducción de emisiones hacia los países en desarrollo. En vez, se debió ceder por una –como cita el texto- “medición, declaración y verificación propia de sus emisiones”, aceptando meramente un sistema de “consultas y análisis internacionales bajo una guías claras que asegurarán que se respeta la soberanía nacional”, principal prioridad de Pekín.
No obstante el claro protagonismo de estas dos potencias en la cara oscura de la Cumbre, la UE no quedó exenta de críticas. Aunque fue más allá que EEUU y China, sólo prometió reducciones de 20% sobre las emisiones de 1990, lo que pronto fue catalogado como insuficiente. Al final de la Cumbre, quedó claro que ha dejado de liderar las negociaciones para enfrentar esta crisis, subordinándose a los lineamientos de Washington y Pekín. Por último, cabe detenerse a analizar su propuesta estrella de reducciones de 30%, sujetas a los avances de otros países en esta materia. No deber olvidarse a este respecto, que aunque la UE ha reducido sus emisiones más allá de los requerimientos de Kyoto, sus chimeneas son la fuente del 24% de todas las emisiones vertidas sobre la atmósfera entre 1950 y 2000, con apenas el 7% de la población mundial.
La declaración del Gobierno de Chile, emitida no por nuestra Presidenta sino sólo por nuestra Ministra de Medio Ambiente, resulta al menos vaga para el tamaño del desafío al que se refiere. La declaración que literalmente estipula “estamos dispuestos a contribuir a los esfuerzos mundiales de mitigación, a través de una desviación significativa de nuestra línea base hasta un 20% al año 2020 financiada significativamente con recursos nacionales”, falla con determinar metas concretas y reglas claras, al igual que el pacto zanjado en la Cumbre. Lo anterior cobra principal importancia al considerar que según la CEPAL, el costo del Cambio Climático para América Latina será del 137% de su PIB hacia el 2106.
Para terminar el análisis sobre lo que fue esta Cumbre, es necesario detenerse en los protagonistas de la trastienda: por un lado, las grandes corporaciones contaminantes –petroleras, carboneras, gasíferas y automovilísticas-, por el otro, la sociedad civil. Aunque estas transnacionales fueron con seguridad las únicos abriendo champaña al final de la Cumbre, la sociedad civil también tuvo un motivo por el cual alegrarse. Copenhague fue el catalizador del movimiento social más vasto de la historia, contando con más de 3000 vigilias durante una misma noche, y culminando con una petición firmada por más de 14 millones de personas.
Al finalizar la Cumbre, ha quedado en evidencia que una gran parte de los logros o fracasos de las negociaciones de los líderes dependen de cuanta presión reciban desde la oscuridad de parte de estas compañías, o desde las calles de parte de los humanos conscientes.
La Secretaría de Ecología y Medioambiente (SECMA) de la FECh ratifica que:
El cambio climático es uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo.
El cambio climático se enmarca en una crisis mayor –la crisis ecológica- generada por la manutención de los patrones de producción y consumo -basados en combustibles fósiles y plazos cortoplacistas-, la hegemonía de una política mundial neoliberal -orientada a la competitividad y al mantenimiento y fortalecimiento del poder de los gobiernos y las empresas, así como a la expansión irrestricta de la cultura occidental.
La cumbre de Copenhague fue un fracaso.
La meta simbolizada por “350” –tratado vinculante, justo y ambicioso-, debe mantenerse intransigentemente.
El Gobierno de Chile falla con contribuir –en la medida de sus capacidades- a hacerle frente a esta crisis, al no determinar metas únicas de reducción de emisiones, y montos específicos de financiamiento público a la mitigación y adaptación al cambio climático.
El Estado de Chile falla con prepararse para las futuras condiciones energéticas y normativas ambientales globales, al incrementar de manera sostenida y miope la participación del carbón en nuestra matriz energética, agregando alrededor de 8.000 MW entre 2009-2025.
Esta federación, conjunto a los actores sociales conscientes del alcance devastador de este fenómeno climático antropogénico, no cesará de estar atenta a los sucesos internacionales que se realizarán en Bonn, Méjico y en adelante, para hacerle frente, ni de denunciar los intereses y prácticas que ponen en peligro la continuidad de nuestra especie.
Esta federación rechaza considerar que el problema del cambio climático pasa exclusivamente como un problema global que debe ser abordado globalmente, sólo desde la visión occidental y sólo a través del mercado con sus mecanismos de desarrollo limpio (MDL) y mercados de carbono. Rechaza soslayar la multiplicidad de conflictos locales sobre recursos escasos y al uso de la tierra que debiesen apuntar a formas alternativas de producción local, y de organización económica y social.
Esta federación, pacta para contribuir decididamente a las acciones locales y globales que permitirán, a mediados de este siglo, entregarle un mundo sano y seguro a nuestros hijos e hijas, y a las futuras generaciones de nuestra Humanidad.
Secretaría de Ecología y Medioambiente (SECMA) de la FECh. Santiago, 22 de diciembre de 2009.
3.- Llamado a los Candidatos Presidenciales
Confederación de Estudiantes de Chile (CONFECH)
Es hora que las propuestas educacionales de los jóvenes sean tomadas en cuenta por los postulantes a la Moneda.
En el marco de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de nuestro país, las Federaciones de Estudiantes agrupadas en la CONFECH, llaman a Eduardo Frei y Sebastián Piñera a pronunciarse públicamente una vez por todas, sobre temas importantes de la Educación Superior.
Es necesario, además, hacer explícitos los plazos y pasos a seguir para la implementación de estos puntos.
1. Nueva Institucionalidad:
La Educación Superior está constituida por un conjunto inconexo de instituciones de distinta naturaleza. El actual orden, no permite colaboración y sinergia entre ellas, favoreciendo la competencia por los recursos y desconociendo la importancia del rol de cada una en la sociedad.
Creemos necesario que un futuro gobierno:
- Abra una discusión para la implementación de un Nuevo Sistema Nacional de Educación Superior, con la participación de todos los actores de la educación y considerando consultas ciudadanas, apostando a un reforma de fondo a todo el sistema.
2. Acceso:
La PSU como instrumento privilegia solvencia económica de las familias de los estudiantes, por sobre los esfuerzos desarrollados por ellas; profundiza las diferencias sociales y discrimina negativamente a los estudiantes principalmente provenientes de colegios municipales.
Creemos necesario que un futuro gobierno:
- Impulse una modificación de la PSU en cuanto prueba estandarizada.
- Plantee un nuevo sistema de selección que además de una prueba estandarizada, incluya mecanismos complementarios como bachillerato o propedéutico, enfocados a darle una mayor valorización al ranking de colegio, las notas de enseñanza media y las realidades regionales, en el espíritu de valorizar el esfuerzo personal de los estudiantes y su entorno social inmediato.
3. Aportes del Estado para las Universidades:
El AFI y el AFD no cubren las necesidades de las instituciones de Educación Pública. El sistema se financia principalmente a través del gasto privado con un impacto inequitativo en las familias vulnerables. Por otro lado, el autofinanciamiento ha producido una pérdida de sentido en las instituciones comprometidas con la sociedad.
Creemos necesario que un futuro gobierno:
- Se debe elevar 1 punto el PIB destinado para Educación Superior, de acuerdo a las recomendaciones de la OCDE, para permitir un buen desempeño de la educación superior en su conjunto, favoreciendo el desarrollo de la ciencia, tecnología, innovación, entre otros.
- Debe considerar un aporte preferencial y diferenciado para las Universidades Estatales, sin detrimento de los aportes que se entregan a otras instituciones del CRUCH.
- Precisa aumentar los aportes del Estado a las Universidades del CRUCH para limitar el autofinanciamiento; reducir el valor de los aranceles, etc.. En el caso de las Universidades del Estado, permitir los reajustes salariales de funcionarios y académicos en concordancia con el Sector Público sin traspasar los costos a las familias de los estudiantes.
4. Financiamiento Estudiantil:
Las políticas en esta materia mantienen las inequidades sociales, al no otorgar una cobertura adecuada a los estudiantes de los 4 primeros quintiles que presentan vulnerabilidad de distinta naturaleza. Los sistemas de ayuda no integran la lógica de invertir en Educación como bien social y hacen recaer los costos de ésta en las familias como si fuera solamente un beneficio individual.
Creemos necesario que un futuro gobierno:
- Debe aumentar las ayudas basadas en Becas, otorgando la mayor relevancia a la situación socioeconómica, aumentando su cobertura, y limitando el endeudamiento de los estudiantes en base a sistemas crediticios como el Aval del Estado, entre otros.
5. Carreras Docentes:
La falta de políticas que busquen elevar el nivel y la exigencia de la formación docente con un carácter de servicio público, ha mermado la excelencia académica de los planteles que la imparte conduciendo a una precarización de la profesión docente y a una disminución tanto de su relevancia social como de su valoración.
Creemos necesario que en un futuro gobierno:
- Se debe incentivar el estudio de carreras docente y fortalecer pedagogías para reivindicar el rol docente en la sociedad.
- Debe dar el apoyo y otorgar el financiamiento adecuado para que las instituciones públicas desarrollen la formación docente como un pilar fundamental de sus compromisos sociales.
6. Formación Técnica y Profesional:
Las instituciones de Educación Técnica y Profesional son en su gran mayoría privadas y con fines de lucro. No existe posibilidad de una efectiva continuidad de estudio ni un estándar de excelencia adecuado a la importancia estratégica nacional de este tipo de formación.
Creemos necesario que un futuro gobierno debe:
- Crear y potenciar la existencia de Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica de carácter estatal, integrando efectivamente este tipo de formación al Sistema de Educación Superior.
7. Gestión de Universidades Estatales:
Se necesita una nueva relación entre el Estado y las Universidades de su propiedad, en términos de responsabilidades financieras y de gestión. En cuanto a gestión, los planteles estatales tienen una serie de trabas administrativas y desventajas que lesionan considerablemente la posibilidad de que su desarrollo y desempeño se eleven en función de las necesidades del país.
Creemos necesario que un futuro gobierno debe:
- Eliminar las trabas burocráticas de las universidades estatales que impiden su buen funcionamiento y vulneran su autonomía.
8. Democratización de las Instituciones:
La Educación Superior tiene un rol importante en la formación cívica y ciudadana, y pese a ello muchos de los planteles no permiten la existencia de organizaciones gremiales y federaciones estudiantiles. Sumado a lo anterior, la gran mayoría de las casas de estudio mantienen Estatutos dictados en la época del Gobierno Militar, que no consideran apropiadamente la importancia de instancias democráticas de gobierno institucional.
Creemos necesario que un futuro gobierno:
- Impulse la Democratización de las instituciones de Educación Superior, reconociendo de manera vinculante el valor de la participación, el debate y la formación cívica y democrática al interior de las instituciones.
- Fomente la modificación general de los Estatutos Universitarios, respetando los procesos internos de estas instituciones.
CONFECH
Confederación de Estudiantes de Chile
2010
4.- Panoramas para las vacaciones y ganadores de entradas dobles para la Salsoteca Maestra Vida.
Si la costa o sus alrededores no cuentan como una opción para ti en estas vacaciones, tenemos distintos panoramas a lo largo de Enero y Febrero para capear las tardes de calor santiaguinas. Leyendo esta nota, imposible aburrirte estos meses de vacaciones, sólo te queda juntar ganas y elegir cual será tu panorama predilecto.
Festival internacional Santiago a Mil:
El Festival Internacional de Teatro Santiago a Mil es el evento cultural de las Artes Escénicas más importante de Chile, que año a año presenta una variada programación nacional e internacional ligada al teatro, la danza y la música. El certamen se desarrolla durante las tres primeras semanas del mes de enero en distintos escenarios y espacios públicos dentro de la ciudad de Santiago y en otras regiones de Chile.
En esta oportunidad y en el marco del Bicentenario, Santiago a Mil presentará reposiciones de obras que marcaron época.
Más información en www.stgoamil.cl
Cine en la U – Cursos Bicentenario:
La Universidad realiza ciclos rotativos a lo largo de todos sus Campus llevando a los estudiantes obras cinematográficas, partiendo en el Campus Juan Gómez Millas con el ciclo de Cine y Educación presentando de lunes a viernes un clásico del cine chileno y francés relacionado a esta importante temática. Entre las obras se encuentra:" Machuca"; "Cien Niños Esperando un Tren"; "Zéro de Conduite"; "Actores Secundarios" y "Les Choristes".
Lugar: Auditorio José Carrasco Tapia, Instituto de la Comunicación e Imagen, Campus Juan Gómez Millas.
Cuándo: Primera y Segunda semana de Enero.
Hora: 15.30 Hrs.
Más información: http://www2.uchile.cl/?_nf
Crush Power Music 2010:
La séptima entrega de este masivo recital convocado por la bebida gaseosa nos trae bandas como Calle 13, Chancho en Piedra y La Conmoción juntos en un escenario, las entradas están desde los $12.000 en Ticket Master, sin embargo, para los que presenten 2 latas o tapas de la bebida en sus dos formatos (normal o Light) tendrán una entrada general por sólo $6.500 sin recargo.
Lugar: MoviStar Arena
Cuándo: 8 de enero 2010-01-07
Más información: http://www.crushpowermusic
Maestra Vida:
Para aquellos que desean agregar “sabor latino” a sus noches en la capital les contamos que la FECh ha firmado un convenio con la salsoteca Maestra Vida ubicada en pleno barrio Bellavista. El beneficio consiste en un 30% de descuento en la entrada presentando la TUI. Además, mes a mes se sortean 5 entradas a los estudiantes que envíen un correo a extensión@fech.cl antes del día 5 de cada mes.
Lugar: Pío Nono 380, Bellavista
Cuándo: De lunes a Domingo, los sábados la rumba dura hasta las 05:00 am.
A continuación, les mandamos el listado de los ganadores en entradas a la Maestra Vida durante el mes de enero:
Natalia Rojas Cid
Pablo Carrasco Escaff
Roberto Vilches Páez
Nicolás Silva
Daniel Jiménez F.
Pueden pasar a retirarlas desde el 5 al 20 de enero, en la Casa FECH, ubicada en José Carrasco Tapia Nº 9 Santiago.
Horario:
Lunes a jueves 9:00 a 18:00 Hrs
Viernes 9:00 a 16:00 Hrs
A todas y todos l@s que enviaron su mail y no alcanzaron a obtener una entrada, l@s invitamos a seguir participando los primeros días de cada mes.
Diseño de Vestuario Teatral – Opera Turandot:
Trajes de los personajes masculinos de la famosa ópera, diseñados para el Teatro Municipal de Santiago.
Desde el 9 de enero 2010
Galería del Diseño Centro cultural Palacio La Moneda Nivel -2
Entrada Liberada
Más información: www.ccplm.cl
Inti Illimani Histórico y Los Tres:
Porque la música chilena también tendrá su lugar estas vacaciones, sobretodo en el ya nombrado festival “Santiago a Mil” serán artistas como Los Tres, Inti Illimani Histórico y Pedro Aznar los encargados de dar vida al concierto “200 mil revoluciones por Chile” que se desarrollará en Santiago y Antofagasta.
Cuándo en Santiago: 24 de Enero de 2010
Dónde: Parque la Bandera, San Ramón
Hora: 21:30 hrs.
Cine Gratuito para los jóvenes de Chile:
Si no tienes dinero para salir este verano, el INJUV (Instituto Nacional de la Juventud) trae para esta temporada 2009 “CINE EN VERANO” totalmente gratuito.
Tienes que retirar tu ENTRADA GRATIS en la Dirección Nacional del INJUV, ubicada en Agustinas 1564, Santiago, a pasos del Metro Estación Santa Ana.
Este beneficio es sólo para jóvenes entre 15 y 29 años a los cuales se le hará entrega de una entrada al cine canjeable en cualquier Cinemark de la Región Metropolitana por cualquier película en cartelera hasta el 10 de abril, cualquier día de la semana.
LA ENTRADA INCLUYE UN POP CORN.
Más información: www.injuv.gob.cl
5.- Conclusiones sobre negociación de Aranceles, Propuesta de la FECh y Resultados.
Terminó la negociación de Aranceles sin llegar a acuerdo, no obstante el Consejo Universitario aprobó la subida de un 4,5 % de los aranceles y la implementación de una beca que otorga la gratuidad a los estudiantes de los dos primeros quintiles.
Para la FECh esto significa una inconsecuencia con las aspiraciones de un Nuevo Trato y no llega a cubrir el mínimo necesario para llegar a acuerdo por no extenderse hasta al 3º y 4º quintil, (los que se endeudan en las actuales condiciones) de manera escalonada como había sido propuesto por el Pleno. Para lograr avances más sustantivos en financiamiento estudiantil habrá que movilizarse el próximo año.
Nuestro Rector ha marcado el debate en Educación Superior este año con la propuesta de Nuevo Trato. Habla de una nueva relación entre el Estado y las universidades de su propiedad, confiando en éstas la posibilidad de formar las nuevas elites intelectuales, en un ambiente plural donde se refuerza la democracia al dotar a sus egresados de un especial compromiso social y ciudadano.
Pero las autoridades están bastante lejos de aplicar en los hechos lo que el Nuevo Trato plantea como aspiración. Hemos estado discutiendo sobre el valor de los aranceles, y sabiendo el impacto del precio de estos en el tipo de estudiante que queremos formar, no ha habido posibilidad alguna de avanzar hacia un congelamiento o de impulsar un mecanismo que reduzca realmente su impacto en los estudiantes vulnerables. Las contrapropuestas son tímidas, poco sustanciales y de corto plazo. Se ha evadido la posibilidad de discutir una política institucional de financiamiento estudiantil y la arcaica distribución del presupuesto sigue estática.
Dentro de la Universidad de Chile no se está avanzando mucho en ser consecuentes con ser una universidad pública. Hay muchas cosas por hacer y sólo escuchamos discursos. Todos los años llegamos a acuerdos en función de necesidades de corto plazo y se postergan las propuestas que otorguen facilidades para que los sectores populares puedan acceder a la educación superior.
Es por esto que creemos necesario empezar cuanto antes a perfilar una política institucional que aborde el tema en el mediano plazo, que sea capaz de proyectar en el tiempo las necesidades que se cruzan con la discusión arancelaria, permitiendo que haya un compromiso con los principios que creemos necesario preservar a la hora de asignarle valor a las carreras que impartimos y al momento de distribuir los costos en función de la distinta capacidad de pago que poseen las familias.
Esta ha sido la discusión que hemos tratado de impulsar este año con la propuesta de Beca de Arancel Diferenciado. No queremos dejar pasar la oportunidad de sentar las bases de un cambio que pueda conseguirse en dos o tres años. Queremos apostar a conseguir de la mano del Nuevo Trato con el Estado, un Nuevo Trato también para nuestros estudiantes.
El principal desafío, en términos de financiamiento, es definir una política que permita instaurar la gratuidad para los primeros quintiles, protegiendo también a los sectores de clase media que se distribuyen entre el tercer y cuarto quintil, de manera escalonada y eliminando la lógica crediticia.
Por esto, la propuesta de la FECH ha sido cubrir con la Beca Arancel Diferenciado la brecha entre el Arancel de Referencia y el Arancel Real para los dos primeros quintiles (como propuso rectoría) y extender este beneficio al tercer y cuarto quintil, cubriendo la mitad de la brecha para el tercer quintil y el alza del cuarto quintil. El nombre tiene que ver con asumir una política que además dé una señal al país, para que podamos exigir que sea mejorada y aplicada en otros planteles. No cumplir con estos mínimos fue lo que produjo la ruptura de la Mesa de Negociación.
Un arancel diferenciado sería efectivamente un Nuevo Trato con los estudiantes y un ejemplo hacia el país de cómo en una universidad pública se toma en consideración el distinto origen socioeconómico y se proyecta una lógica de financiamiento con equidad. Esto, de la mano de un nuevo sistema de acceso y una necesaria distribución del presupuesto, podría devolvernos, en los hechos, lo que ya ha sido instalado en el discurso. Seguramente, tendremos que movilizarnos para conseguirlos.
Julio Sarmiento
Presidente FECh.
6.- Proceso de matrícula 2010: Se vienen los nuevos hijos de Bello
Contentos y conformes quedaron en general los mechones que concurrieron en masa a inscribirse a las distintas carreras de la Universidad de Chile, durante el período de matrícula 2010.
Entre las múltiples actividades que realizan los Centros de Estudiantes (CCEE) destacan feria de organizaciones por campus, boletines informativos y la tradición más espontánea que los estudiantes de segundo año reciban y orienten a los mechones.
Para el Presidente del Centro de Estudiantes de INAP (CEAP), Cristóbal Lagos, la primera impresión que se llevan los mechones del movimiento estudiantil y de sus organizaciones representativas puede marcar la diferencia entre la percepción de tener un CCEE cercano.
Por su parte, la Federación de Estudiantes realizó una edición especial de la Revista Bello Público, la cual se distribuyó en todas las facultades con la colaboración de los CCEE. Puedes descargarla en el siguiente link.
Mechones 2010
Para Carlos Pérez, de Ingeniería en Plan Común, el proceso fue bastante expedito y fácil de realizar. Agregó que el entrar específicamente a la Chile, es algo bastante rico donde uno se llena de expectativas de lo que se viene.
Una opinión similar tiene Fabiola Torres, mechona de Enfermería, quien indicó que “Acá están todas las herramientas para el apoyo y la matrícula, y si se te olvida algo acá mismo están las opciones de imprimirlos en los computadores siempre hay gente para asistirte y ayudarte. Es más, el proceso es bien expedito, yo pensaba que iba a estar más lleno y me iba a demorar más”.
Orgullosos de entrar a la casa de Bello
Un año tuvo que esperar Camila Torres para poder entrar a Ingeniería en Plan Común, “el año pasado entré a Bachillerato y allí entendí que estudiar Ingeniería era mi camino”, estoy muy contenta de entrar a la casa de Bello, contó entre risas. Visión compartida por Fabiola, quien describió lo orgullosa que se sintió de ella, al matricularse en la que en su parecer es la mejor escuela del área de la salud del país.
Sin embargo, no todo es alegría. Los mechones, mostraron su disconformidad ante la Prueba de Selección Universitaria, ya que en su parecer no mide aptitudes y es segmentaria. De los entrevistados, un 100% reconoció haberla dado por segunda oportunidad, lo que no hace sino confirmar que la preparación de los colegios de enseñanza media es deficiente y lo mismo que la PSU, fenómeno que según las estadísticas ha ido en aumento.
Calendario académico primer semestre:
Semana mechona: 15 a 20 de marzo (clases suspendidas a partir de las 12 para los mechones)
Cierre actas notas: 9 de julio (excepto Cs. Veterinaria y pecuarias: 16 de julio)
7.- Resultados PSU: Crónica de una muerte anunciada.
Los resultados entregados confirman que el sistema educacional chileno está en crisis. Año tras año se deja en evidencia cómo aumenta la brecha entre los colegios municipales y particulares, sin constatar ninguna propuesta coherente ni eficiente que aporte soluciones al respecto.
Las declaraciones realizadas por el Gobierno con anterioridad, responsabilizando a las movilizaciones de estudiantes y profesores de los malos resultados de la PSU, son autocomplacientes y pretenden eludir la discusión sobre las reales causas que generan esta problemática.
Nuestro País, presenta índices escandalosos de desigualdad en la distribución de los ingresos y la PSU no ha sido una adecuada herramienta de medición equitativa; no ha cumplido con las promesas y expectativas que justificaron su creación el año 2003, alimentando aún más las desigualdades que generaba la antigua PAA y favoreciendo a quienes tienen capacidad de pagar colegios particulares y preuniversitarios, en desmedro de los estudiantes provenientes de los sectores más vulnerables del País.
A esta situación se suma la existencia del Aporte Fiscal Indirecto (AFI), a través del cual el Estado financia a las universidades que captan a los supuestos mejores alumnos, quienes serían aquellos con altos puntajes PSU, desincentivando políticas orientadas a la equidad en el acceso a nuestras casas de estudio.
Por otro lado, hoy (21 de diciembre), el Consejo de Rectores presenta una evaluación en la cual respalda a la PSU como instrumento para seleccionar estudiantes a las universidades chilenas. Lo lamentable es que ellos mismos están evaluando esta prueba, sin otras miradas provenientes de entes externos o neutrales. Por lo anterior, exigimos que se haga una auditoría externa internacional, como han pedido otras organizaciones y fundaciones.
Producto de este sistema el país le quita la oportunidad de acceder a la Educación Superior a miles de estudiantes que tienen las capacidades para desarrollarse como profesionales en un futuro próximo.
Es urgente reformular la actual PSU y generar sistemas complementarios de acceso a la educación superior, los cuales deben considerar el ranking de los estudiantes en sus colegios. A la vez, es fundamental dar impulso y apoyo a programas propedéuticos que garanticen estudios superiores a estudiantes vulnerables provenientes de colegios municipales y particulares subvencionados.
Como CONFECH instamos al Gobierno a reconocer este fracaso y a hacerse cargo de sus políticas educacionales. Además, hacemos un llamado a los candidatos presidenciales a manifestarse respecto a las graves inequidades de nuestro sistema educacional y a comprometerse con impulsar la urgente reforma al sistema de educación superior en su conjunto, con el fin de garantizar el derecho a una educación de calidad a todos los estudiantes de Chile.
CONFECH
Confederación de Estudiantes de Chile
Diciembre 2009.
8.- FECh en la prensa:
http://www.lanacion.cl/dir
Confech:
http://www.elciudadano.cl/
http://www.radio.uchile.cl
http://www.elparadiario14.
http://www.chilevision.cl/
http://www.newstin.es/tag/
9.- Links Recomendados
http://www.elciudadano.cl/
No hay comentarios:
Publicar un comentario