lunes, 30 de noviembre de 2009

ACTA PLENO Nº2 (23/11/09)

Fecha: Lunes 23 de Noviembre de 2009

Lugar: Sede FECh

Hora: 18:30 hrs.

TABLA

  1. Aranceles
  2. Trabajos Voluntarios FECh Verano 2010

DESARROLLO

  1. Aranceles
    • Cuenta de última reunión. Mantener el congelamiento nominal de aranceles, por parte de nosotros.
    • Punto de tensión: no aceptan proteger al 5 quintil. Cómo hacer para proteger a las 4 primeros quintiles, ayuda para estos. Aumentar en 4,5% los aranceles, desconociendo los acuerdos pasados de ajustar con el IPC.
    • -Alejandra (cs. Químicas, y farmacias), INFORMA: juntaron firmas y se las entregaron al decano, en contra del alza de aranceles. El primer día del otro año, cuenta pública a estudiantes y funcionarios. SE PUEDE REPETIR EN OTRAS FACULTADES.
    • Se convoco a inscribirse para la conformación de la Secretaria de Financiamiento. Alejandra Doren, Consejera de Cs. Químicas y Farmacias, es la encargada hasta el momento. Su correo es a_doren@hotmail.com.
    • Hacer cadena de mails, informando a todos.
    • CONGELAMIENTO NOMINAL, es la propuesta de nosotros, hasta el final.
    • TRABAJO N LA SECRETARIA DE FINANCIAMIENTO DESDE ESTE AÑO, PARA CONTINUAR EN MARZO, ON UNA BASE, Y TRABAJAR EN EL TEMA DE FONDO: EL FINANCIAMIENTO DE LA UNIVERSIDAD, REDISTRIBUCION DE PRESUPUESTO, ETC.



  1. TTVV 2010

    PROPUESTAS: Lolol , Vallenar, Santiago

    • Se vota: 1º LOLOL, 2º SANTIAGO, 3º VALLENAR

    VARIAS PROPUESTAS PARA HACER, LUEGO DE LOS ttvv DE VERANO:

-HACER TTVV PERMANENTE EN SANTIAGO. INICIARLO DESDE MARZO DESDE LA FEDERACION

-SECRETARIA DE VOLUNTARIADO, PARA COORDINAR LOS FUTUROS TRABAJS, Y QUE DE LA FEDERACION AÑO A AÑO SE ASEGURE ESTE TRABAJO

-REPENSAR LOS TRABAJOS

    - JUEVES 26 DE NOVIEMBRE, SALIO PRIMERA AVANZADA

    - SABADO 28 E NOVIEMBRE, REUNION ABIERTA DE TTVV, 15:00 EN LA FECH. TODOS LOS INTERESADOS, PUEDEN ASISTIR

- JUEVES 3 DE DICIEMBRE, 2º AVANZADA A LOLOL.

miércoles, 18 de noviembre de 2009

movilización contra el alza

mañana jueves 19 de noviembre a las 14:00 hrs. en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (Marcoleta 250).

ACTA PLENO FECH EXTRAORDINARIO Nº1 (Sobre alza de aranceles y acciones a seguir)

FECHA: Martes 17 de Noviembre de 2009

LUGAR: Sede FECh

TABLA

1. Análisis de propuesta de rectoría, frente a petitorio entregado

2. Próximas acciones de movilización

3. Varios

DESARROLLO

1. Análisis de propuesta de rectoría, frente a petitorio entregado

    El petitorio entregado, es el que fu aprobado en el pleno anterior:

    1.Congelamiento Nominal de Aranceles para estudiantes nuevos y antiguos.

    2.Congelamiento Nominal de Matrícula.

    3.Normalización de los acuerdos de ayuda y protección de los estudiantes a través de:

    1. Congelamiento de la deuda de los morosos al momento de convenir forma y plazos de pago.
    2. Eliminación del requisito de postulación al Crédito con Aval del Estado para acceder al sistema de protección y ayuda.
    3. Normalización de la situación de los estudiantes antiguos antes del 31 de enero.

- Hubo reunión con la Mesa Directiva, y Rectoría, este Lunes 16 de Noviembre, a las 15:00 hrs. Fuimos convocados por don Iñigo Díaz, Vicerrector de Asuntos Académicos.

- Plantearon principalmente 2 argumentos:

  • Hay un déficit en la Universidad, de $1.700 millones aprox., para el próximo año. Esto se cubre de algún forma, con el alza de los aranceles.
  • El 5º quintil, pude pagar más en aranceles, por lo que a esos estudiantes no se les debe congelar el arancel.

El IRSP (Índice de reajuste del sector público), esta en 4,5 % acordado con el gobierno y por negociaciones internas de la FENAFUCh se podría agregar un 2% extra. Esta alza se cubriría con los aranceles.

También se planteó la aprobación de una ley sobre seguro de cesantía que se traduciría en otro gasto importante para la Universidad.

El IPC, está cerca del 0%, o negativo

La palabras son en relación a 2 temas: protección, o propuestas para cubrir a los quintiles mas bajos, y propuestas que apunten a que la universidad no se desfinancie, o como pueden entrarle mas ingresos.

Se analiza y propone:

  • Congelamiento de los aranceles
  • Como los ingresos del Royalty, pueden traspasarse a la Universidad
  • Acuerdo en hablar con Decanos, durante esta semana. informarlos en caso de que no sepan, como el caso de Química. Pedirles que apoyen, o presenten, en el caso de Derecho, nuestro petitorio, en el Consejo Universitario próximo. Si apoyan, concretarlo con una carta en lo posible, y cada CCEE presentar carta en Consejos de Facultades, con el petitorio.
  • No seguir permitiendo el autofinanciamiento.
  • Se habla de arancel postergado actual, enfrentarlo a la posibilidad del arancel diferenciado. Hoy se cubre con créditos, y no con becas, a lo que más lo requieren.
  • Elaborar una propuesta conjunta con Senado Universitario
  • Trabajar conjuntamente con FENAFUCH, y Asociación de Académicos
  • Pedir presupuesto real de la Universidad, ”protegiéndonos” con la Ley de Transparencia.
  • Tener en cuenta los argumentos débiles de Rectoría.
  • Obligación del estado, de hacerse cargo de la Universidad de Chile, y de sus estudiantes, no rebajando el presupuesto.
  • Posibilidad de mover el presupuesto, sin subir los aranceles (apretarse el cinturón)
  • Una forma para solventar déficit sería la apertura de más matrículas, pero que eso prodría traducirse en una baja de la calidad de la enseñanza.


2. Próximas acciones de movilización

- Muchas facultades has salido de clases, otras salen este viernes. Se llama a tomar en cuenta poco tiempo, y poder de movilización para este fin de año.

- Hacer plotters, con argumentos de rectoría, y las 2 partes, para poner en las Facultades.

- Propuesta a mediano-largo plazo: hacer Secretaria de Aranceles, y financiamiento. Una consejera (Alejandra), se ofrece para que los interesados, y ella, comiencen a trabajar en eso desde ya, con el fin de que el próximo año este sea tema desde comienzos de año.

- Hacer movilizaciones mediáticas, por espacios mas reducidos, para lograr efectividad. Importancia de realizar actos que emplace, o pongan en conocimiento a los candidatos presidenciales, de este tema del financiamiento de la Educación Superior. Importancia de este año, al haber elecciones presidenciales.

- Hacer movilización a MINEDUC, en conjunto con CONFECH Metropolitano, que tenga mas fuerza.

-MIERCOLES 18, A LAS 17 HRS., SE PINTARÁ LIENZO EN LA FECH PARA JUEVES, PLAZA ITALIA

Jueves 19/11

- a las 7:00 am., ir a Plaza Italia, con lienzo, para salir en las cámaras del tránsito, que salen todas las mañanas en todos los canales nacionales.

- a las 12:oo hrs., es la Ceremonia de Aniversario de la universidad. Ir a empapelar casa Central con chacones, y mostrarnos de alguna forma.

- a las 14:00 hrs., juntarnos en FAU, para pintar lienzos, juntar panfletos, papeles, para empapelar Torre 15.

- a las 15:30 hrs. Reunión con Mesa Directiva y Rectoría. Estar afuera de la reunión, empapelando, y llegar con más gente.

- Concentración día que sesione el Consejo Universitario. Posiblemente es el Martes 24 de Noviembre.

- Carrete contra el alza de aranceles, ya que prendería hasta gente que ya no está en clases.

- Mantener actualizado siempre páginas web, blogs, etc., y tener una forma común y buena de comunicarnos

3. Varios

- Amanda, Presidenta de Centro de estudiantes de Derecho, informa que salió la resolución sobre el Parque que se encuentra en frente de la Escuela de Derecho. No se va hacer la estatua de Juan Pablo II ahí. Pide que se apoye y ayude con la difusión de las acciones que sigan realizando a futuro, en relación al parque. Invitan a las reuniones que tienen todos los Martes a las 18:oo hrs., en Derecho, para ver este tema.

lunes, 16 de noviembre de 2009

Reunión mesa FECh con Autoridades

En la reunión de hoy estuvieron presentes autoridades como Iñigo Díaz y Luis Ayala.

Se cito a ésta para hablar 3 temas centrales:

    1. Morosidad
    2. Cambios en las condiciones de acceso al crédito solidario
    3. Aranceles

    1. Morosidad:

Se actualizo un poco en que va el tema.

Son alrededor de 1800 morosos, de los cuales quedan unos 700 con situación pendiente, la mayoría de ellos matriculados entre el 2001 y 2005.

El análisis y resolución de la situación completa debería estar en diciembre.

Pero se acordó fijar otra reunión especial para conversar este tema en extenso.

    1. Cambios en las condiciones

Sobre este tema se decidió dejarlo para otra vez, ya que el tema central de las conversaciones seria el alza de aranceles.

    1. Aranceles

Se actualizo más o menos las condiciones actuales de la universidad. Se habló sobre una deuda de años que posee la universidad y que hasta el día de hoy esta pagando.

Que el reajuste del sector publico repercute directamente en los costos de la universidad, lo cual necesariamente debe ser traducido en alzas a los aranceles.

Los sueldos de la U es en lo que más se gasta, alrededor de 100.000 millones de pesos en personal.

Que el aporte fiscal cada año es menor.

Que hasta el momento el reajuste de los aranceles seria de un 4,5%, pudiendo variar en hasta 2% más.

Se muestran dispuestos a preocuparse por la situación económica de los 3 primeros quintiles.

Finalmente se acordó tener una nueva reunión fijada para el jueves 19 de Noviembre a las 15:30 hrs. Donde cada parte involucrada, Mesa Directiva FECh y Rectoría, traerían propuestas planteando formas y opciones de manejo del presupuesto a nivel de la U para no aumentar los aranceles.

Serán estas propuestas las que se conversaran mañana en el pleno, por lo que es súper importante que vayan todos los consejeros electos. Para que así den su opinión y voten finalmente cual será esta propuesta.

Sin dejar de lado que también se hará un llamado a que mientras nos encontremos en la reunión haya un grupo de estudiantes manifestándose al igual que el miércoles de la semana pasada en Casa Central.

Fuente: Verónica Pulgar, Secretaria de Comunicaciones FECh

* Esta NO es el acta oficial, sino un resumen hecho por una de las participantes. Cuando tenga el documento de la FECh, lo subiré a este mismo blog.

domingo, 15 de noviembre de 2009

pleno día 17 de noviembre

Se cita a pleno para el día martes 17 de noviembre a las 18:00 hrs en la sede de la Federación (periodista José Carrasco Tapia #9, Santiago).

Los puntos a tratar serán:

1. Analizar prouesta de Rectoría, respecto a aranceles.
2. Próximas acciones.


Les recuerdo que estas instancias son abiertas y tod@s tienen derecho a voz.

domingo, 8 de noviembre de 2009

Sobre la crisis del fondo solidario y el alza de aranceles

El día viernes se realizó un pleno extraordinario con el objetivo de que la Federación tenga una postura respecto de la crisis del fondo solidario y el alza de aranceles en la Universidad.

En la instancia (que fue la última del pleno 2009) se decidieron los siguientes puntos:

1) congelamiento nominal de aranceles y matricula.

2) eliminar el requisito de postulación al crédito con Aval del Estado para acceder a los beneficios de la universidad.

3) resolver la situación de los morosos para congelar su deuda y a estudiantes del ciclo básico de artes para acceder a beneficios.

4) no subir más los aranceles a los mechones.

Me tomé el tiempo de redactar un texto sobre los dos primeros puntos, espero que sirva para informar e incentivar el debate:


Crisis del Fondo Solidario y Alza de Aranceles


Hoy en la universidad se están discutiendo temas que son muy relevantes, puesto que nos afectan directamente a nosotros o a nuestros compañeros.

Uno de esos tópicos es la crisis del Fondo Solidario. Hace unos días nos encontramos con la noticia de que el gobierno recortaría para el 2010 las platas destinadas a becas y créditos en cerca de 23.000 millones.

Con este recorte los más perjudicados serían los mechones del próximo año, pero también los alumnos actuales, puesto que coartaría su posibilidad de optar a estos beneficios en el transcurso de su carrera. En palabras simples, si al ingresar a la U tu situación te permite costearte la carrera y en tercer año (por poner un ejemplo) tu capacidad de pago cambia negativamente, no puedes optar a estas ayudas.

Esta situación es injusta, pero no inesperada. El Fondo Solidario es un sistema pésimamente mal organizado y que pierde dinero por todos lados, pues muy poca gente paga una vez egresada, lo que a la larga termina perjudicando a las generaciones venideras, pues el dinero no circula como debiera.

A fin de cuentas el error estuvo en la planificación del sistema, que al ser ‘abusable’ se tradujo en pan para antes y hambre para hoy.

¿Qué hacer?

La respuesta tajante es proponer.

Hay que replanificar el sistema para evitar este tipo de fallas en el futuro, pero para que vuelva a funcionar hay que inyectar más recursos. La ineptitud de quienes crearon el fondo lo convirtió en un saco roto que se traduce en miles y miles de millones perdidos.

De partida se debe fijar un Arancel Máximo Tranversal (el cual debe responder al costo y proyecciones de salarios de los estudiantes de cada carrera). Es importante tener en cuenta que existen carreras con alto impacto social y baja rentabilidad, como lo son las artes, las ciencias sociales, las pedagogías, las humanidades y por qué no decirlo, las comunicaciones. La idea es que el Estado se haga cargo de estas carreras y entregue una subvención importante y acorde a la realidad de cada disciplina.

Luego debe dividirse a los estudiantes en ‘deciles’ (dividir la población en diez grupos en lugar de los cinco ‘quintiles’) según sus ingresos familiares y en función de eso subvencionar una parte de la carrera, distinta para cada decil y con la posibilidad de adecuarse a futuros cambios en la situación de los alumnos. ¿Por qué deciles? Porque son más específicos y así las medidas pueden ajustarse con mayor exactitud a las situaciones particulares de los estudiantes.

Como ejemplo a todo lo antes dicho, un estudiante de pedagogía del decil más bajo que no haya obtenido ningún beneficio por excelencia académica, debiera pagar un 20% del Arancel Máximo Transversal.

También es importante dar un sobrecrédito a los estudiantes con menores recursos, pues todos sabemos que estudiar es complicado para muchos compañeros y que cada día que se invierte en clases es un día menos de trabajo y por ende, su familia pierde ingresos. Es por eso que es menester que los estudiantes puedan recibir una cantidad de dinero que los ayude a costear tanto los materiales como su vida. En términos concretos, se podría optar a un sobre crédito de un 30% extra.

Claramente el crédito debe irse reajustando de tal manera de que la plata no se pierda por los fenómenos de la inflación. Es por eso que debe fijarse una tasa preferencial que permita a los estudiantes cursar sus carreras y, a la vez, que el dinero retorne al sistema para que las generaciones siguientes puedan utilizarlo.

Finalmente, es clave que se controle el pago de este sistema, es por eso que hay que fijar el pago por planilla desde el séptimo mes de empleo. Es decir que este dinero se descuente directamente del sueldo de los egresados, con un máximo de un 10% mensual dependiendo de cuánto sean los ingresos de las personas en cuestión.


Alza de Aranceles

Este es el tema que ha rondado la Universidad en los últimos días y hay que ponerle mucho ojo. Aquí hay tres posturas:

1.- Congelamiento Nominal:
Los aranceles se mantienen tal cual como el año anterior. Es decir, si este año tu arancel son 2 millones 200 mil, el próximo seguirá igual. El problema que tiene esta postura es que, como todos sabemos, el valor del dinero es dinámico debido a la inflación (no por nada las papas fritas antes eran más baratas, igual que los coyak y las bebidas), lo que llevaría a la Universidad a tener un presupuesto cada año más acotado y que se traduciría en un desfinanciamiento.
La postura de algunos dirigentes es que, a pesar del desfinanciamiento, se debe optar por esta alternativa pues daría pie para protestar el próximo año pues se haría más evidente el problema de la Universidad. El tema sería si estamos dispuestos a ‘perder’ un año en pos de ese propósito.

2.- Reajuste en base a la remuneración del Sector Público:
Esta posición consiste en adaptar el arancel en base a las remuneraciones que reciban quienes trabajan en el sector público. El año pasado esta decisión se tradujo en un alza del 10% y, de mantenerse esa postura, el próximo año significaría un crecimiento significativo para el próximo año (8% se está pidiendo).

3.- Congelamiento Real:
Consiste en reajustar los aranceles en base al IPC de cada año. En términos simples, esta propuesta busca poner el freno al alza, pero entendiendo que la Universidad necesita con qué financiarse.
La idea es que el reajuste sólo se limite a hacer que el valor se mantenga igual al anterior (por lo que expliqué antes de la inflación).